La vainilla del Totonacapan, emblema gastronómico y motor económico
Xalapa, Ver., 19 de agosto de 2025.— La vainilla cultivada en la región del Totonacapan (principalmente en municipios como Papantla, Zozocolco, Coxquihui y Espinal) continúa siendo un pilar cultural y económico para el norte de Veracruz, donde la orquídea aromática Vanilla planifolia se mantiene como producto emblemático de la gastronomía local y nacional.
Productores locales y cooperativas sostienen la cadena de valor de la planta, cuya producción es artesanal y de largo proceso: las vainas se cosechan verdes y pasan por un secado al sol hasta adquirir el color oscuro y el aroma característico que las hace demandadas en la industria alimentaria y cosmética. Además de su uso culinario —en panes, atoles, tamales, mariscos, helados, salsas y guisos— la vainilla se emplea en la elaboración de perfumes, jarabes, jabones y otros productos.
Más allá de su valor comercial, la vainilla posee una dimensión cultural y simbólica para el pueblo totonaco: forma parte de tradiciones, rituales y prácticas alimentarias transmitidas de generación en generación, y es considerada un elemento de identidad que contribuye a la cohesión social en las comunidades productoras.
La vainilla es fuente de sustento para pequeños productores y emprendedores locales, y su cultivo impulsa la economía regional mediante la actividad agrícola, las cooperativas y la generación de productos con valor agregado.
En el ámbito de la salud tradicional, la planta y sus derivados son valorados por saberes locales que les atribuyen propiedades como carminativas, diuréticas, vasoconstrictoras y relajantes del sistema digestivo, esto siendo una muestra de la medicina tradicional heredada por generaciones.
