Seleccionar página

Anuncio

La vainilla del Totonacapan, emblema gastronómico y motor económico

por | Ago 21, 2025 | Gobierno del Estado de Veracruz

Taller SM Ponce

En Taller SM Ponce brindamos servicio mecánico y eléctrico a motocicletas, además contamos con refacciones y accesorios en venta. Visítanos en el Bulevar Manuel Maples Arce, kilómetro 5, colonia La Calzada, como referencia Frente al Parque Ribereño.

Personalísima Taller Creativo

En Personalísima Join us to enjoy podrás encontrar agendas, planners, diarios, libretas, stickers, llaveros, aretes, separadores ¡y mucho más!… Además, contamos con envíos a toda la Republica Mexicana.

Grey’s Dancefit

Más allá de tonificar músculos y esculpir una figura, la actividad física regular ofrece un sinfín de beneficios para la salud integral de la mujer,estimula la producción de endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad»

Taller Martínez

Ubicado en el Lib. Adolfo López Mateos #136, colonia Anáhuac en Tuxpan, Veracruz.

BaGú

Visitar regularmente a tu Odontologo es fundamental para prevenir, detectar y diagnosticar oportunamente cualquier afección bucal.

Annitatours

Agencia de viajes dedicada a brindar experiencias únicas e inolvidables.

Xalapa, Ver., 19 de agosto de 2025.— La vainilla cultivada en la región del Totonacapan (principalmente en municipios como Papantla, Zozocolco, Coxquihui y Espinal) continúa siendo un pilar cultural y económico para el norte de Veracruz, donde la orquídea aromática Vanilla planifolia se mantiene como producto emblemático de la gastronomía local y nacional.

Productores locales y cooperativas sostienen la cadena de valor de la planta, cuya producción es artesanal y de largo proceso: las vainas se cosechan verdes y pasan por un secado al sol hasta adquirir el color oscuro y el aroma característico que las hace demandadas en la industria alimentaria y cosmética. Además de su uso culinario —en panes, atoles, tamales, mariscos, helados, salsas y guisos— la vainilla se emplea en la elaboración de perfumes, jarabes, jabones y otros productos.

Más allá de su valor comercial, la vainilla posee una dimensión cultural y simbólica para el pueblo totonaco: forma parte de tradiciones, rituales y prácticas alimentarias transmitidas de generación en generación, y es considerada un elemento de identidad que contribuye a la cohesión social en las comunidades productoras.

La vainilla es fuente de sustento para pequeños productores y emprendedores locales, y su cultivo impulsa la economía regional mediante la actividad agrícola, las cooperativas y la generación de productos con valor agregado.

En el ámbito de la salud tradicional, la planta y sus derivados son valorados por saberes locales que les atribuyen propiedades como carminativas, diuréticas, vasoconstrictoras y relajantes del sistema digestivo, esto siendo una muestra de la medicina tradicional heredada por generaciones.

Comentarios

Sobre el Autor

Redacción

6 años de periodismo en Veracruz Norte, que comprende en gran parte de la Región de la Huasteca Baja. Periodismo Formal, comprometido con la verdad.

Escanea el código
Open Chat