

¿Por qué llueven cenizas?
día de las madres 2025
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Muchos ya lo han olvidado, pero hay algo que algunos otros conocemos como «El día de la Roza»… Durante los meses de abril y mayo, año con año vemos durante la temporada más intensa de sequía el incremento de incendios de pastizales, seguida de la lluvia de cenizas en las ciudades.
En diversas regiones de Veracruz, persiste una práctica agrícola ancestral conocida localmente como «Día de la Roza» y a nivel técnico como «Roza, Tumba y Quema» (RTQ). Este sistema itinerante consiste en la tala de árboles y la quema de la vegetación existente en una parcela para habilitarla como campo de cultivo.
(aunque esta no es la causa del 100% de los incendios forestales)
Si bien la RTQ es una práctica tradicional arraigada en ciertas comunidades, su ejecución sin las medidas adecuadas y en extensiones amplias ha derivado en graves problemas ecológicos. La deforestación indiscriminada, la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo y la contaminación del aire por la emisión de gases de efecto invernadero son algunas de las consecuencias negativas cuando esta práctica se sale de control. Factores como el aumento de la población, la presión por expandir las áreas de cultivo y la falta de alternativas sostenibles han contribuido a que la RTQ se realice de manera intensiva, superando la capacidad de recuperación natural de los ecosistemas.
Annitatours
A pesar de los desafíos ambientales que plantea, la «Roza, Tumba y Quema» sigue siendo una costumbre en algunas zonas rurales de Veracruz, transmitida de generación en generación como un método para asegurar la subsistencia. Sin embargo, la creciente conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental ha generado debates y esfuerzos para promover prácticas agrícolas más sostenibles que permitan equilibrar las necesidades de las comunidades con la protección de los recursos naturales del estado.
El origen histórico se cree que viene desde los mayas… Según los especialistas el fundamento de la economía de los mayas era la agricultura a base de la Roza, Donde la técnica de roza consistía en preparar mediante la tala e incendio de un sector de la selva, para despejar las malezas y arbustos previamente a la siembra. Se cultivaba ese predio varios años hasta que disminuía la producción por agotamiento del suelo. Luego se preparaba otro sector de la selva del mismo modo, y no se volvía a sembrar el primero hasta que esa tierra no haya recuperado la vegetación.
Según algunos especialistas, los mayas habrían desaparecido por emplear los recursos naturales de esta manera. El consumo «conspicuo» de los recursos naturales causó deforestación y daños en el sistema agrícola. Esto impidió cultivar la suficiente cantidad de alimentos para mantener a una población que para esa época llegaba alrededor de un millón de habitantes en toda la Cuenca.
Esto se realiza durante los meses de abril y mayo principalmente para que el suelo esté listo para cuando lleguen los temporales de lluvias que inician a partir de los meses de julio y agosto, preparándolos para los inicios de las cosechas. Mientras que el tiempo de lluvias llega a los extintos pastizales el viento lleva las cenizas a las ciudades.