Profesionistas o con prepa, representan la mitad del desempleo (VIDEO)
En el primer trimestre de 2017 el desempleo entre los profesionistas de mayor instrucción en México alcanzó un nivel histórico.
En los primeros meses del año 47.6 por ciento de los desempleados en México contaron con formación académica a nivel medio superior y superior, la proporción más alta desde el inicio de la serie en 2005.
Según información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, en el primer trimestre del año 1.8 millones de personas se encontraron desocupados, de éstos, 867 mil personas cuentan con un nivel mínimo de preparatoria.
“Lo que refleja es que la precarización del mercado laboral, que se ve en forma de menores salarios, tiene una estrecha relación con la precarización de la economía. Es decir, una economía que no crece más allá de 2.5 por ciento, no tiene capacidad de generar gran valor agregado y en ese sentido, gente con mayor estudio no encuentra oportunidades para ocuparse”, sostuvo José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico.
El especialista detalló que la situación de la economía provoca un círculo vicioso de bajo crecimiento y precarización laboral, lo que acaba implicando el sacrificio de la gente con mayores estudios.
AGRAVADA POR GÉNERO
Las condiciones se tornan más adversas de acuerdo al género y la región. Por ejemplo, mientras la tasa de desocupación de los hombres con estudios a nivel medio superior y superior descendió marginalmente al inicio del año, el mismo indicador para las mujeres evidenció un incremento en el desempleo.
Al cierre del primer cuarto, 53.8 por ciento de las mujeres desocupadas fueron las de mayor preparación, cifra que revela la mayor tasa de desempleo en este segmento en poco más de 12 años.
Además, en 12 entidades más de la mitad de los desempleados tienen preparación académica en niveles medio superior y superior, siendo los peores casos los de Campeche con 64.8 por ciento, Guerrero con 59.3 por ciento y la Ciudad de México con 57.6 por ciento.
“Evidentemente esto limita la capacidad de elevar la productividad de la economía y de elevar su competitividad”, alertó De la Cruz, al tiempo que manifestó que por el lado social, la educación superior y media superior está perdiendo su capacidad para ayudar a que las personas mejoren su calidad de vida.
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.9% en marzo de 2017, porcentaje inferior al del mes anterior que fue de 57.3% y menor en (-)0.3 puntos respecto al mismo mes de 2016.
Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 27.2% en el tercer mes de 2017, cifra menor a la registrada en el mes anterior que cerró en 27.3% y mayor en 0.6 puntos frente a marzo de 2016.
En marzo de 2017, el 59.8% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra fue mayor a la observada en el mes inmediato anterior cuando se ubicó en 59.5%, también con cifras desestacionalizadas.
Advirtió que todavía no hay elementos para pensar que con mejoras en la parte educativa, se logre algún cambio estructural.
fuente: INEGI, Foto: e-consulta