

CASOS DE GUSANO BARRENADOR EN VERACRUZ
Festival de Botes de Dragón
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
En Veracruz hay 40 casos acumulados de gusano barrenador en municipios del sur; según el reporte oficial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) este parásito ha sido encontrado en ganado bovino, equinos e incluso en caninos.
A nivel nacional, de acuerdo con el Senasica, a la fecha se cuenta con un total de dos mil 398 casos concentrados entre los estados de Chiapas, con mil 521; Tabasco, con 489; Campeche, con 252; Quintana Roo, con 47; Veracruz, con 40, Oaxaca, con 32 y Yucatán, con 17.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), los casos confirmados de gusano barrenador en el estado se distribuyen en los municipios de Las Choapas, Uxpanapa, Agua Dulce, Minatitlán, Juan Rodríguez Clara y Jesús Carranza; los casos se presentaron en bovinos, equinos y caninos.
El primer caso en el estado fue en las Choapas
El primer caso confirmado de gusano barrenador en Veracruz se detectó y confirmó el domingo 4 de mayo de 2025, se trataba de un becerro recién nacido en el ejido Los Lirios, dentro del municipio de Las Choapas, al sur del estado.
Si bien el caso fue detectado en Veracruz, se ha mencionado que el animal ingresó a territorio veracruzano proveniente del estado de Tabasco, lo que sugiere una posible importación del parásito.
Tras la confirmación, las autoridades activaron un cerco sanitario de 20 kilómetros a la redonda alrededor de la zona afectada para evitar una mayor propagación.
¿Cómo se propaga y contagia?
La propagación del gusano barrenador ocurre principalmente de las siguientes maneras:
- Deposición de huevos en heridas: La mosca hembra adulta es la que deposita sus huevos (entre 10 y 500, con un promedio de 200) en los bordes de heridas abiertas, mucosas lesionadas o alrededor de orificios naturales escarificados en animales. Es crucial que la herida esté viva, no depositan huevos en tejido muerto.
- Eclosión y alimentación de larvas: Las larvas eclosionan de los huevos en un periodo de 12 a 24 horas y comienzan a alimentarse vorazmente del tejido vivo del huésped. Estas larvas se mueven «barrenando» hacia el centro de los tejidos, causando infecciones secundarias.
- Caída al suelo y pupación: Una vez que las larvas alcanzan la madurez (aproximadamente 7 días), abandonan la herida y caen al suelo, donde se entierran para pupar.
- Emergencia de moscas adultas: En condiciones favorables, la mosca adulta emerge de la pupa en unos 10 días y está lista para reproducirse, iniciando nuevamente el ciclo.
- Movilización de animales parasitados: Los animales infestados pueden dispersar la plaga a grandes distancias, ya que las larvas están protegidas en las heridas.
- Movilidad de las moscas: Las moscas adultas pueden desplazarse largas distancias, hasta 290 kilómetros en una semana, facilitando la expansión de la infestación.
Veracruz no cuenta con casos en humanos
En humanos, la infestación puede ocurrir si una herida abierta queda expuesta a las moscas adultas que depositan sus huevos. Sin embargo, no se transmite de persona a persona ni de animal a humano por contacto directo. Las larvas pueden infestar heridas, particularmente en personas con baja sensibilidad, como pacientes diabéticos. Sin embargo, la carne de animales afectados no representa riesgo para el consumo humano, siempre que esté bien cocida.
El Senasica señala que mantiene una vigilancia epidemiológica con el objetivo de detectar oportunamente la presencia del gusano barrenador del ganado en el país asimismo, recomienda a los ganaderos reportar cualquier caso sospechoso de manera oportuna, con el afán de lograr un control adecuado y evitar la proliferación de la plaga; asimismo, confirma que a la fecha no se tiene casos de miasis por gusano barrenador en humanos en la entidad, a pesar de que se cuenta con al menos 40 detectados en ganado de municipios del sur.
Mientras tanto, según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica, a la fecha Chiapas cuenta con 24 casos en humanos y Campeche con dos, por lo que el médico José Pablo Hernández Díaz insiste en la importancia de saber cómo prevenir la plaga del gusano barrenador en humanos.